DORMA: Instituto de Sueño y Respiración, es un grupo multidisciplinario de especialistas en Medicina del Sueño (Neumología, Otorrinolaringología, Psicología, Fisioterapia y Odontología) orientados al diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sueño.
Nace de la necesidad que observamos en distintos pacientes con estos trastornos y la importancia de un Sueño de calidad en la población.
“Los ronquidos además de interrumpir el sueño de otros, pueden alterar el descanso propio y conducir al insomnio”
“Los problemas de sueño son altamente prevalentes en la población. El ronquido tiene una prevalencia del 50% en hombres y del 25% en mujeres”
El insomnio es la alteración más frecuente del sueño y sus causas son de origen diverso. Si tienes dificultades para conciliar el sueño, mantenerte dormido o lograr un sueño de buena calidad es posible que tengas insomnio.
La apnea del sueño es un trastorno potencialmente grave en el que la respiración se detiene y vuelve a comenzar. Si roncas sonoramente y sientes cansancio incluso después de “dormir bien”, es posible que tengas apnea del sueño.
Las alergias respiratorias es el resultado de un mal funcionamiento del sistema inmune que provoca que el organismo reaccione de manera anormal o exagerada frente al contacto con los alérgenos transportados por el aire.
Mientras dormimos por la noche, los tejidos blandos se relajan, al igual que el cuerpo. Al inhalar y exhalar, esos tejidos blandos “comienzan a vibrar, y ese sonido vibratorio, en ocasiones de gran volumen es lo que conocemos como ronquido.
“Los Ronquidos pueden ser indicio de una enfermedad.
El 80% de casos de Apnea NO están diagnosticados”
Evaluación, diagnóstico, tratamiento y control de los trastornos del sueño, desde un enfoque multidisciplinario.
Evaluación y tratamiento de los trastornos respiratorios que puedan estar afectando su sueño así como toda enfermedad respiratoria.
Evaluación y tratamiento de alergias respiratorias y enfermedades de la vía aérea superior que puedan tener relación o no con trastornos del sueño.
Aplicación de técnicas de intervención cognitivo comportamental y/u otras medidas de intervención de corte no farmacológico.
Terapia fisio respiratoria para reeducar el patrón respiratorio y conseguir una recuperación de la musculatura y adherencia al CPAP.
ejercicios específicos para trabajar la tonicidad de la musculatura de la boca y de la faringe y así reducir el ronquido.